jueves, 6 de marzo de 2014

EL CAMINO A LA ESCUELA

ITINERARIOS ESCOLARES. Una oportunidad para aprender, concientizar y dar solución a una problemática de movilidad en nuestras ciudades



Actualmente nuestras ciudades experimentan situaciones críticas de tránsito y movilidad, potenciándose en las horas donde nos desplazamos por motivo de trabajo o estudio. Sólo es cuestión de mirar nuestros recorridos cotidianos, para ver cómo la calle responde a determinados modos y en algunos casos, cómo solo un medio se apropia totalmente de esta. Es decir, las prácticas de movilidad no masiva y con predominio del uso del automóvil particular son parte habitual del paisaje urbano, dejando entrever el caos y el individualismo de esta sociedad, que se torna insustentable desde donde se la mire.

Situación actual del tránsito en la ciudad de La Plata 

La movilidad escolar, el ingreso - egreso de los alumnos en los colegios de nuestras ciudades, ha comenzado a tornarse en un caso particularmente crítico de la situación descripta anteriormente. Según registros recientes se verifica en la ciudad de La Plata hasta un 80 % de alumnos que viajan en automóvil particular a la escuela, mientras que el uso del transporte escolar en relación a la matrícula de cada institución, llega a tener una demanda marginal.
Esta situación comienza a ser una crisis a mediano y largo plazo y una escenario caótico y riesgoso al presente, en el hecho visible de la congestión que se produce en las entradas de los establecimientos escolares, la doble y triple fila de automóviles en las calles aledañas a las escuelas, demoras en acceso y llegada a horarios de clases, las distintas dificultades y riesgos para peatones, ciclistas y motocliclistas que están arribando al establecimiento de manera simultánea. Además de la contaminación sonora, visual y del aire. Factores claros que inciden en la pérdida de calidad y confort de la movilidad urbana y principalmente en la experiencia y el disfrute de la ciudad como hecho colectivo desde la niñez.

Situación de ingreso-egreso al colegio

En este contexto, la siguiente entrada al blog pretende mostrar una experiencia realizada en el colegio Normal I, de la ciudad de La Plata. Prueba piloto de un proyecto a realizar por el Grupo II “Aprendizaje colectivo para diseño e implementación de nuevos itinerarios escolares de ordenamiento de la accesibilidad a establecimientos de educación primaria en La Plata”, que tiene como fin, a partir de talleres con alumnos, maestros y padres definir colectivamente alternativas de itinerarios escolares que mejoren la calidad de vida y disfrute de este grupo de habitantes urbanos que pierden muchas oportunidades de socialización y eso afecta negativamente a su desarrollo psicosocial.


¿QUÉ SON LAS ALTERNATIVAS DE ITINERARIOS ESCOLARES?


Las alternativas de itinerarios escolares, son posibilidades de recorridos proyectados y seguros que pueden realizar los niños y niñas en su trayecto de ida y vuelta al centro educativo. De manera tal, estos itinerarios pretenden devolver el derecho de los niños a ser mas autónomos y fomentar la educación en valores ciudadanos, de responsabilidad, movilidad sostenible y medioambiental, favoreciendo que el ingreso a la escuela y el regreso a casa se convierta en un entorno seguro y agradable.
Esta iniciativa cuenta con una larga trayectoria en Europa y en los últimos años se han estado realizando en Latinoamerica y ciertos lugares de nuestro país.


Distintas iniciativas aplicadas en países latinoamericanos


SOBRE NUESTRA PRUEBA PILOTO

La prueba piloto se realizó en diciembre del 2013, en el 3er grado del colegio Normal 1 de la ciudad de La Plata. Se organizó en tres partes: 
- LA PRIMERA FASE: fue de carácter expositivo, en donde se reflexiono con los alumnos sobre la historia de la ciudad, la planificación de la misma, y los elementos componentes del espacio urbano. 

Primera Fase

- LA SEGUNDA FASE: tenía como premisa introducir a los alumnos al pensamiento espacial y urbano: a partir de preguntarnos: ¿dónde está la escuela en la ciudad?, ¿dónde vivo?, ¿dónde viven mis amigos y cómo nos encontramos? De ahí, impulsar la reflexión sobre las distancias y proximidades espaciales, mapeando de esta forma el establecimiento escolar y las viviendas de cada uno de los alumnos.  

Segunda Fase

Para luego, en la TERCERA FASE: focalizar sobre el recorrido de ese día al colegio, sobre cómo habían viajado de casa a la escuela. A partir de ahí, se reconocieron los distintos modos y se calculo el porcentaje de los mismos. Derivando en la reflexión sobre cómo el auto lideraba el porcentaje de los recorridos y cómo estas prácticas habituales incidían de manera negativa en el ingreso y egreso al colegio.

Tercera Fase




La prueba piloto nos dio herramientas para pensar cómo encarar los futuros talleres, entendiendo que el éxito de los itinerarios escolares dependerá en gran medida de la colaboración entre padres, madres o tutores, personal del centro escolar, administración local y los principales actores: los niños y las niñas. 

Creemos que, comenzar a crear espacios para pensar en estos itinerarios desde la escuela es impulsar y mostrar que sí, existen otras maneras de desplazarse, más amigables con el ambiente, las que ayudaran a experimentar y recuperar el uso y disfrute del espacio de nuestras ciudades. Fomentando el desarrollo del pensamiento espacial y urbano en los niños de escuela primaria, aprendiendo pautas y criterios de la movilidad sustentable y responsabilidad individual y colectiva para su construcción. 

Fuente: "Caminos escolares en territorios informales: la experiencia de são paulo". IX CITS. México.2013
La alternativas de itinerarios escolares a partir de la participación, constituye un primer intento para pensar en un proyecto que pretenda mejorar la calidad de la movilidad de los alumnos y la organización de transito de la ciudad en horas pico de ingreso y egreso a las escuelas primarias. Es decir, devolver a los niños el derecho de recorrer y mirar la ciudad de otra manera, no sólo a través del vidrio de un auto particular, con el fin de recuperar la habitabilidad y la seguridad en los espacios urbanos y estimular la solidaridad, empatía y creación de nuevos vínculos al interior de la comunidad de padres y alumnos.

ASÍ CONCLUIMOS QUE, UNA CIUDAD QUE EMPIECE A PENSARSE Y ADAPTARSE A LOS NIÑOS Y NIÑAS ES UNA CIUDAD PARA TODOS.
 
Autores: Mg. Arq. Laura Aón y Arq. María Julieta López. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario